Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La situación actual de la crisis financiera internacional (página 2)




Enviado por Am�s Abel Lino



Partes: 1, 2

De pronto, bancos, bancos de
inversión, empresas
hipotecarias, cajas de ahorro, fundos
y aseguradoras se encontraron en poder de
activos que no
valían nada: las casas del final de la cadena
habían perdido hasta las dos terceras partes de su
valor.
¿Recuerda la casa de US$ 150000 hipotecada por medio
millón de dólares? El papel era eso, un incobrable
de US$ 500000 pues, con la caída, las condiciones de los
prestamos se endurecieron a las tasas variables
empezaron a subir hasta hacerse impagables. Una cuota mensual de
US$950 que pagaba alguien  con un sueldo de US$ 3000, se
convirtió en una de US$ 2500. Impagable, incobrable.

Cientos de miles de personas perdieron sus casas y muchas
otras sus empleos. El ajuste de liquidez se convirtió en
una crisis de
confianza: nadie prestaba a nadie pues no existía la
seguridad de
pagar. Mas halla de ello, los bancos retenían la poca
liquidez que eran capaces de obtener. Por eso, las inyecciones de
capital de la
FED no se traducían en una flexibilización del
crédito
y el EE. UU. Todo el mundo vive y la economía se sostiene del
crédito.

La falta de liquidez  llevo a la quiebra de
bancos. Primero aquellos con mas deudas: Bear Stearns. Luego
seguirían los mayores acreedores que, sin liquidez, no
podrían cobrar, ni prestar: Fannie Mae  y Freddy Mac
Seguiría la misma semana, la aseguradora mas grande del
mundo que ya no podía afrontar los pagos por haber
asegurado las hipotecas: AIG. Estos 3 últimos fueron, en
la práctica nacionalizados. Finalmente, caería otro
banco de
inversión, Lehman Brothers y uno de los pares se vio
forzados a venderse al Bank of América
para no seguir la misma suerte. La semana que paso, cayo mayor
caja de ahorro de EE.UU., Washington  mutual, que no pudo
esperar al paquete de rescate lo puesto por el ejecutivo y que
seguía en discusión en el congreso de ese
país mientras escribíamos estas líneas.

Dada la situación actual, según el secretario
del tesoro, Henry Paulson, esa es la única manera de
evitar una catástrofe que convierta la crisis financiera
en una crisis de economía real.

¿Efectos en el Perú?

El Perú se verá afectado en el frente fiscal, el de
exportación no tradicional y el de inversión
extranjera. La desaceleración mundial afectará
los precios de las
materias primas (menos demanda) y
golpeara el precio de los
metales
industriales (zinc, cobre, plomo,
aluminio) pero
no necesariamente de los metales preciosos, como el oro.
Así, que el Perú tenga una oferta
exportadora diversa es una ventaja. Aun así, el sector
minero contribuye casi el 50% de los ingresos del
FISCO a través del impuesto a la
renta. Hoy existe un fondo de estabilización que este
año cerraría con un saldo de alrededor de US$ 3000
millones. Ello, en opinión de algunos, es suficiente para
afrontar 2 años de bajos ingresos fiscales.

Por otro lado, rescisión mundial limitara y
encarecerá los flujos de capitales, incluyendo – y
principalmente – los de inversión pues nadie construye la
segunda planta de su casa y el dinero no
le alcanza  para comprar será. Ayudarían las
políticas contracilicas: ahorrar todo lo
que se puede en el gasto corriente para que cuando ello suceda
haya con que reemplazarla hasta que las cosas se normalicen la
mayor demanda en EE, UU. También afectara nuestras
exportaciones
de textiles. Las personas dejan de comprarse ropa nueva, pero no
dejan de comer. Ante estos dos últimos aspectos, lo
único que se puede hacer, es invertir en competitividad
atravez de inversión pública infraestructura. Y
así matamos dos pájaros de un tiro: al incrementar
la competitividad se reducen los costos, lo que se
traduce en menores precios que, en un contexto como el actual, es
muy importante para seguir en el mercado
Los menores costos también favorecen el flujo de
inversión extranjera. Tras la crisis, crecerán los
márgenes, las utilidades y los ingresos fiscales por
impuestos.

ScannedImage.jpg

La crisis financiera de Estados Unidos

El mundo entero está bajo la conmoción de una
especie de terremoto universal originado en el centro financiero
del mundo desde hace un siglo: Wall Street, Nueva York. Como en
todas las crisis de magnitud (ésta no es la primera ni
será la última), se discute el origen, las causas,
las consecuencias, lo que se debió hacer y no se hizo, lo
que se debe hacer en este momento. Lo cierto es que a partir de
este "crack", nada será igual.

El terremoto ha alcanzado la máxima intensidad hasta el
momento, ante la expectativa del mundo financiero para que el
gobierno de
Estados Unidos
auxiliara con miles de millones de dólares de su presupuesto a las
entidades financieras en problemas,
drástica decisión que a principios de la
semana pasada fue rechazada por el Congreso de ese país,
hasta que a fines de la misma semana se logró su
aprobación.

El tema es de tal magnitud y complejidad que resulta imposible
tan siquiera resumir sus aspectos principales, que ocupan enorme
espacio en los medios de
comunicación de todo el planeta y miles de
expertos opinan y pronostican de las maneras más diversas.
Por eso nos atenemos a lo único sensato a esta altura:
efectuar algunas consideraciones sobre un hecho histórico
que estamos viviendo.

Sobre el origen de la crisis financiera no parece haber muchas
divergencias: el enorme crecimiento durante esta década
del crédito hipotecario en Estados Unidos, que
impulsó un formidable incremento de los valores
inmobiliarios, creando así un círculo vicioso: a
más crédito, mayores precios, y precios más
altos permitían obtener más crédito
hipotecario, a tal punto que miles de propiedades registran
más de una hipoteca.

Se dice también que la causa de la expansión
fueron las muy bajas tasas de interés
que estableció la Reserva Federal luego de los atentados
de 2001. Claro está que bajas tasas de
interés, como todo precio bajo, impulsa la demanda y
así ocurrió; pero se omite decir que por el lado de
la oferta hubo un enorme incremento del crédito y un
otorgamiento poco responsable por parte de los bancos y otras
entidades financieras.

Ello originó la primera señal del problema el
año pasado: cuando comenzó la suba de las tasas de
interés y dejó de aumentar o bajaron los valores
inmobiliarios, miles de deudores dejaron de pagar sus créditos. Esto es, la famosa crisis de las
llamadas hipotecas suprime o de baja calidad.

Pero es aquí donde aparece uno de los aspectos
más interesantes de lo que está ocurriendo: la
expansión ilimitada de instrumentos financieros,
denominados en general derivados o colaterales, que permiten
crear una "especie de fábrica de dinero".

Un ejemplo ayuda a entender algo del asunto: los bancos
comerciales -muchos especializados en créditos
hipotecarios para vivienda- que daban esos créditos, luego
"empaquetaban" esas hipotecas y se las vendían a bancos o
fondos de inversión, que a su vez creaban otros
instrumentos financieros para mercados
ávidos de encontrar formas de ganar dinero
rápidamente sin medir los riesgos.

Adviértase que quien originó la hipoteca, sin
mayor cuidado, ha quedado desvinculado del problema, que le
pasó a otros, y por eso son los bancos de
inversión, las empresas que aseguran los créditos,
los fondos de inversión, los afectados.

Mientras tanto hasta ahora la banca comercial,
que es la que conocemos nosotros, no muestra problemas
serios. Esto es importante porque cuando se hacen comparaciones
con la crisis argentina de 2001 suele omitirse la diferencia
existente. Aquí hubo una corrida de depósitos, la
gente fue en masa a retirar sus dineros de los bancos (pesos y
dólares) y los bancos no los tenían porque los
habían prestado y tenían que esperar que los
deudores pagaran.

Nuestro problema fue de imposibilidad de devolución
inmediata de los depósitos de los ahorristas.

Esto no ocurre hoy en Estados Unidos ni en Europa, al menos
por ahora. La "cadena de la felicidad" financiera internacional
se cortó cuando los primeros tomadores de crédito
no pudieron pagar sus cuotas, pero esos créditos ya no
estaban en el banco que los había dado.

Es por ello que lo que se vino abajo es el valor de los
instrumentos financieros originados en aquellas hipotecas y por
consecuencia el valor de los activos de bancos y fondos de
inversiones,
de las acciones de
las empresas emisoras o poseedoras de esa multiplicidad de
instrumentos.

Todo esto ocurre porque desde mediados de los años "70
del siglo pasado, el sistema
financiero se fue separando cada vez de la economía
real y constituyendo un sistema cuyo
origen y fin está en sí mismo.

En ese sistema es totalmente difusa la definición de
quiénes son los propietarios o accionistas que
deberían controlar a los ejecutivos de las empresas, como
ocurre en cualquier sociedad
anónima.

Así se dan situaciones aberrantes, como que el director
ejecutivo de unos de los bancos quebrados, Lehmann 
Brothers, haya percibido el año pasado una
remuneración equivalente a 160 millones de dólares
(ver Los Andes del domingo 28 de setiembre pasado).

Por eso, más allá de las consecuencias
inmediatas que tenga esta gran crisis, lo cierto es que nada se
podrá remediar a mediano y largo plazo si no se adoptan
decisiones políticas de reforma tanto o más
importantes que la crisis en sí.

De lo que estamos viviendo no se sale con meros parches. Se
sale con un cambio
estructural, profundo y permanente del sistema financiero
mundial.

SOBRE LA CRISIS QUE
SE VIENE Y COMO EVITARLA

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BRECHA EXTERNA.

Según el gobierno, nuestra economía esta
blindado con reservas internacionales y superávit fiscal
que le impedirá contagiarse de los efectos de la crisis
internacional. Pero solo en las dos semanas  el BCR ha
vendido mas de mil millones de dólares para neutralizar
los factores que ahora provocan la elevación del tipo de
cambio. Sin duda, el gobierno apuesta a mantener estable el
precio de la moneda extranjera quemando reservas (tenemos
bastante, piensan), para así impedir la
desaceleración del crecimiento
económico y, por supuesto, por el temor a sus efectos
inflacionarios. Hay también quienes piensan que la
recesión internacional, a través de sus canales
conocidos, atenuara el crecimiento de la demanda interna, por lo
que seria contraproducente adoptar medidas monetarias y fiscales
contrarias.

En ninguna de estas posiciones aparece el escenario de crisis
del sector externo configurado por las propias políticas
de este gobierno. Esta crisis, que ahora es larvada, seria la
segunda mas importante del modelo
neoliberal, y de mayor envergadura que la primera ocurrida en
1998. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos
aumento de 3.1%en el primer trimestre a 4.5% del PBI en el
segundo trimestre. Si este comportamiento
creciente continua, terminaríamos con un déficit
equivalente al 6.8% del PBI, sin contar con los efectos de la
caída de los precios de los commodities que, sin duda,
continuara este semestre con el agravamiento de la crisis
internacional. La primera crisis ocurrió con un
déficit de 5.9% del PBI. Es verdad que el BCR tiene
más reservas que antes, pero ahora las AFP tienen un
amplio margen para expatriar nuestros ahorros.

Este gobierno les aumento el limite para sus inversiones en el
exterior hasta 30%, no obstante que sus actuales inversiones no
superan el 17%. Lo que sorprendería. Entonces es el monto
significativo de reservas que perdería el BCR para
enfrentar la salida de capitales.

LAS CAUSAS INTERNAS DEL
DETERIORO EXTERNO

La actual brecha entre la demanda interna y el producto
potencial, que ha dado lugar al desequilibrio externo y
aprisiones inflacionarias, es de exclusiva responsabilidad de este gobierno, hay un factor
externo que se sumo recientemente  a las políticas
internas y que son las responsables de los actuales
desequilibrios macroeconómicos. Primero, se facilito el
crecimiento espectacular de los pasivos externos del sistema
bancario que aumento, en similar magnitud, el crédito
domestico en moneda extranjera. Con ello se acelero el
crecimiento de la demanda interna y, por lo tanto, el de uno de
sus componentes, las importaciones.
Recuérdese que el directorio del BCR aumento la
remuneración al encaje por los depósitos en moneda
extranjera. Segundo con este gobierno empezó a reducirse
el tipo de cambio real, con lo cual también se incremento
la demanda interna, porque al abaratar  las importaciones
las hizo crecer mas rápido que las exportaciones. Tercero,
también se estimulo el crecimiento de las importaciones
mediante las tres rebajas arancelarias; la ultima, la de marzo,
con el argumento de bajar el componente importado de la
inflación.

Los efectos de estas reducciones no se circunscriben solo a
contraer el superávit comercial, sino también
dañaron a la industria
nacional, reduciéndoles el mercado interno. Cuarto, el BCR
acelero el crecimiento de la demanda interna privada al dejar que
disminuya significativamente la tasa de interés real de
referencia, desde la segunda mitad del 2007. Este comportamiento
de la tasa real no se revierte hasta ahora con los aumentos de la
tasa nominal. Quinto, al crecimiento de la demanda interna
impulsada por las políticas de este gobierno, se suma otro
factor que exacerba el repunte inflacionario: la perdida de
credibilidad del BC. La absurda reducción de la meta de
inflación y la mezcla extraña de políticas
para combatir el alza actual de precios (elevación de
encajes y de la tasa de
interés de referencia, y disminución de
aranceles),
han hecho que las expectativas inflacionarias se sitúen
tres o mas veces por encima de la meta de
inflación.

LA ABSURDA
CONTRACCIÓN
FISCAL

Las medidas fiscales propuestas por este gobierno para
prevenir la crisis (mas por tener a los efectos de las crisis
internacionales) no afectan las causas de la brecha de demanda a
producto potencial y del déficit en la balanza en cuenta
corriente. La presión de
demanda no proviene del sector publico (cuyo tamaño, por
lo demás, es ahora pequeño) sino del sector
privado. Los que quieren recortar el gasto publico en
inversión repiten una receta conocida.

El gasto publico total representada solo el 10.8% de la
demanda interna. El 89.2% corresponde al gasto privado.
Además, cerca de la tercera parte del incremento de la
demanda de los dos últimos años (33.1%) corresponde
a importaciones. Es claro entonces que el exceso de la demanda
interna proviene del gasto privado, y parte importante de este
gasto se desvía hacia las importaciones.

Por otro lado, los que le piden mucho (o solo) a la política monetaria
creo que también están equivocados. La actual
tendencia al equilibrio
externo requiere de otros instrumentos que sin duda deben
también afectar a la demanda interna y, de paso, atenuar
las presiones inflacionarias. Este desequilibrio es el problema
central de la actual coyuntura. No hay que olvidar que con una
crisis del sector externo, se refuerzan las presiones
inflacionarias debido al overshooting cambiario que esta crisis
general.

LAS
MEDIDAS

En conclusión, para prevenir la crisis del sector
externo y abatir la inflación, hay que secar el
crédito en moneda extranjera mediante una significativa
elevación del encaje; hay que reducir el limite  de
las inversiones de las AFP del 30% a 17%; hay que introducir una
política
fiscal contractiva mediante una mayor reducción de
impuestos directos, y no con la reducción de los gastos de
inversión publica (el país necesita mas educación, mas
salud, mas
carreteras, etc.); hay que limitar la importación de bienes
suntuarios con un aumento de aranceles; hay que eliminar el
subsidio a los combustibles a las empresas mineras; hay que
fortalecer los programas
sociales para morigerar  el impacto de la inflación
en la pobreza; y,
con el mismo propósito, hay que elevar el salario
mínimo para restituirle su capacidad de compra perdida con
la inflación. En fin, hay que iniciar la
modificación del estilo de crecimiento para hacerlo mas
justo y equitativo.

 

ScannedImage-4.jpg

Wall Street sube un 1,25% y recupera la cota de los 10.000
puntos

10:50 | Tras la apertura de la Bolsa de Nueva York, el Dow
Jones de Industriales subía hasta las 10.080,23
unidades

Nueva York (EFE).- La Bolsa de Nueva York abrió
hoy con un alza del 1,25 por ciento en el Dow Jones y
recuperó la cota de los 10.000 puntos, después de
que la Reserva Federal anunciara la creación de una
Facilidad de Financiación de Títulos Comerciales
para proveer liquidez a los mercados de fondos a corto plazo.

Tras la apertura de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de
Industriales, el índice más importante de Wall
Street, subía 124,73 puntos (1,25%) hasta las 10.080,23
unidades.

El lunes este índice bajó un 3,58 por ciento y
cerró por debajo de la cota de los 10.000 puntos, algo que
no ocurría desde octubre de 2004, después de haber
llegado a caer durante la sesión un 7,75 por ciento.

Los inversores se mostraron más animados después
de que el banco central estadounidense anunciara, en una
intervención sin precedentes, que comprará grandes
cantidades de títulos de deuda a corto plazo para
reactivar los mercados
financieros.

Las acciones de Bank of America, que forma parte del Dow
Jones, bajaban un 11,2 por ciento hasta los 28,63 dólares,
tras informar de que en los nueve primeros meses de 2008
ganó un 60,6 por ciento menos que en el mismo periodo del
año anterior y recortar su dividendo un 50 por ciento.

El mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las
empresas de tecnología e informática, avanzaba 5,9 puntos (0,32%)
para quedar en los 1.868,86 enteros, mientras que el selectivo
S&P 500 ganaba 7,55 puntos (0,73%) sumando 1.064,64
unidades.

El índice compuesto NYSE, que agrupa todos los valores
cotizados en la Bolsa de Nueva York, subía 74,74 puntos
(1,11%) ubicándose en los 6.829,65 enteros.

Por
quinto día consecutivo Wall Street cierra a la baja

15:47 | El índice Dow Jones de Industriales cayó
5,08% al perder 505,84 puntos hasta 9.449,66 unidades

Nueva York (EFE) .- La Bolsa de Nueva
York cerró hoy con un descenso del 5,08% en el
índice Dow Jones de Industriales y terminó la
sesión con pérdidas por quinto día
consecutivo, a pesar de que el presidente de la Reserva Federal
sugirió una posible bajada de tipos de interés, tal
y como desea Wall Street.

Según los datos disponibles
al cierre, el Dow Jones de Industriales, el índice
más importante de Wall Street, bajó 505,84 puntos
(-5,08%) hasta 9.449,66 unidades, tras haber llegado a subir al
inicio de la sesión un 1,69%.

El mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las
empresas de tecnología e informática, perdió
108,08 puntos (-5,8%) hasta 1.705,88 unidades, mientras que el
selectivo S&P 500 retrocedió 59,6 puntos (-5,64%)
hasta 997,29 unidades.

TRABAJO INVESTIGADO POR: Amós Abel lino

www.elcomercio.com

www.larepublica.com.pe

http://aeperu.blospot.com

www.thetimes.com

 

 

 

 

 

 

Autor:

Amós Abel Lino

HUANUCO – PERÚ

2008

ESPECIALIDAD:

MERCADOTECNIA  MARKETING –
EMPRESARIAL

Instituto Superior Tecnológico Privado
"B.S.&.L."

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter